XVII SIMPOSIO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICALa Ingeniería Sísmica y la Práctica Profesional ante los Cambios Normativos
Contexto
El programa del simposio está dividido en tres días de actividades que en conjunto abarcan 21 horas. En el primer día, el 9 de marzo, se dictan dos cursos pre-simposio. El segundo día, 10 de marzo, inician las actividades del XVII Simposio. El tercer día se lleva a cabo la segunda jornada del simposio con una duración de 5 horas. Los Temas están propuestos para discutir e intercambiar experiencias, desde un punto de vista práctico, sobre el diseño sismorresistente de sistemas estructurales diversos (incluyendo: rehabilitación, mampostería, concreto, aislamiento de base y disipación, el código modelo, entre otros) en el contexto de la normatividad nacional e internacional. Juntos reflexionaremos para identificar los mayores retos a los que se enfrenta un ingeniero durante el desarrollo de sus proyectos.
Objetivo
Presentar los avances más recientes sobre normatividad sísmica nacional e internacional y compartir las experiencias de la práctica profesional sobre el diseño sísmico de edificaciones.
Objetivos particulares
- Capacitar a especialistas sobre los avances más recientes de la normatividad de diseño sísmico.
- Compartir experiencias de la práctica profesional sobre diseño sísmico.
- Evaluar y discutir sobre las áreas de oportunidad de la normativa nacional.
- Contribuir a mejorar la resiliencia sísmica de México.
Dirigido a:
El simposio está dirigido a profesionistas involucrados en el diseño sísmico de estructuras (ingenieros estructuristas, arquitectos especialistas en estructuras, académicos, corresponsables de seguridad estructural, directores responsables de obra y estudiantes de ingeniería, arquitectura y carreras afines).
Ponentes
Dr. Amador Terán Gilmore
Dr. Amador Terán Gilmore
Dr. Edgar Tapia Hernández
Dr. Edgar Tapia Hernández
Dr. Luis Pinto
Dr. Luis Pinto Carvalho
M. I. Raúl Jean Perrilliat
M. I. Raúl Jean Perrilliat
M. I. Javier Alonso
M. I. Javier Alonso García
M. I. Jorge Aguilar Carboney
M. I. Jorge Aguilar Carboney
Dr. Joel Martínez Martínez
Dr. Joel Martínez Martínez
M. I. Juan Manuel Fuentes G.
M. I. Juan Manuel Fuentes G.
M. I. Federico Alba González
M. I. Federico Alba González
Arq. Honorato Carrasco Mahr
Arq. Honorato F. Carrasco Mahr
Dr. Mario Ordaz Schroeder
Dr. Mario Ordaz Schroeder
Dr. Matías Hube G
Matías A. Hube G. PhD
M. I. Sebastián Serrano Vega
M. I. Sebastián Serrano Vega
M. I. Carlos Tapia García
M. I. Carlos Tapia García
M. I. Marcos Mazari Hiriart
M. I. Marcos Mazari Hiriart
Dr. Esteban Astudillo de la Vega
Dr. Esteban Astudillo de la Vega
Arq. Carlos Pascal Wolf
Arq. Carlos Pascal Wolf
Andrew Taylor PhD.
Andrew Taylor PhD.
Ing. Manuel García Álvarez
Ing. Manuel García Álvarez
Dr. Danny Arroyo Espinoza
Dr. Danny Arroyo Espinoza
Dr. Oscar López Bátiz
Dr. Oscar López Bátiz
M. I. Eduardo Vidaud Quintana
M. I. Eduardo Vidaud Quintana
Ing. Diana Rodríguez G.
Ing. Diana Rodríguez González
M. I. Alberto Cuevas Rivas
M. I. Alberto Cuevas Rivas
Dra. Consuelo Gómez Soberón
Dra. Consolación Gómez Soberón
M. I. Fernando Cueto Jiménez
M. I. Fernando Cueto Jiménez
M. I. Juan Aguilar H.
M. I. Juan Aguilar Hernández
M. I. Leonardo Flores Corona
M. I. Leonardo Flores Corona
M. I. Fernando Vallejo M.
M. I. Fernando Vallejo M.
Ing. Gerardo A. Corona Carlos
Ing. Gerardo A. Corona C.
Dr. Manuel Jara Díaz
Dr. Manuel Jara Díaz
Dr. Manuel Mayoral Villa
Dr. Juan Mayoral Villa
Cursos Pre-Simposio (9 de marzo 2023)Cupos limitados
Curso 1: Evaluación y rehabilitación sísmica de estructuras
Objetivo
Presentar los conceptos fundamentales sobre la evaluación y rehabilitación sísmica de estructuras; así como algunos casos de estudio de interés. Al finalizar, los asistentes serán capaces de aplicar los conceptos aprendidos en estructuras existentes.
Objetivos particulares
- Capacitar a especialistas sobre los conceptos fundamentales de evaluación y rehabilitación sísmica de estructuras, que le permitan plantear diseños confiables.
- Presentar las técnicas de rehabilitación más comunes y las soluciones que se han dado en algunos proyectos de rehabilitación reales.
- Conocer la normatividad mexicana y los estándares internacionales aplicables en materia de evaluación y rehabilitación sísmica de estructuras.
- Analizar y evaluar sistemas estructurales diversos con el propósito de instruir a los asistentes para que sean capaces de comunicar, con claridad y con la terminología correcta, los aspectos fundamentales de sus proyectos de rehabilitación.
Dirigido a:
El curso está dirigido a profesionistas involucrados en la evaluación y rehabilitación sísmica de estructuras (ingenieros estructuristas, arquitectos especialistas en estructuras, académicos, corresponsables de seguridad estructural, directores responsables de obra y estudiantes de ingeniería civil y arquitectura).
Contenido
El programa del curso está dividido en 8 horas de clase. Los temas están propuestos para discutir e integrar los fundamentos de la evaluación y rehabilitación sísmica de sistemas estructurales diversos, en el contexto de la normatividad mexicana.
Ver aquí el programa del curso 1
Hora | Actividad | Ponentes |
---|---|---|
7:45-10:00 | Registro de asistentes |
|
Bloque 3: Después del terremoto |
||
8:00-8:30 | Proceso de actualización de la normativa en la CDMX. | Dr. Renato Berrón Ruiz (ISCDF) |
8:30-9:00 | Las principales modificaciones a las normas de sismo de la Ciudad de México. | Dr. Amador Terán Gilmore (UAM-Azcapotzalco) |
9:00-9:30 | Plática sobre el desarrollo del Código Modelo Mexicano para el Diseño Sísmico de Edificaciones. | Dr. Edgar Tapia Hernández (UAM-Azcapotzalco) |
9:30-10:00 | Receso 5 |
|
10:00-10:30 | Aprendizajes sobre el riesgo sísmico de México después de los sismos de 1985 y 2017. Resultados más relevantes sobre las investigaciones posteriores a los terremotos. | Dr. Eduardo Reinoso Angulo (II-UNAM) |
10:30-11:00 | La actualización de la norma de arquitectura y sus implicaciones en el contexto del riesgo sísmico. | Arq. Evangelina Hirata Nagasako (Coordinadora de las NTC-Arquitectura) |
11:00-12:00 | Simulacro nacional |
|
12:00-12:30 | Reflexiones sobre los procesos de recuperación frente a desastres. | Dra. Naxhelli Ruiz Rivera (IGeog-UNAM) |
12:30-13:00 | Receso 6 |
|
Bloque Cierre |
||
13:00-14:00 | Mesa redonda: "¿Qué tan preparados estamos?". | Arq. Juan Antonio Sadek Kuri (Vicepresidente de CAM-SAM); Ing. Jorge Serra Moreno (Presidente de CICM); Dra. Norma Patricia López Acosta (Secretaria Académica del IIUNAM); Dr. Renato Berrón Ruiz (Director del ISC-CDMX); M. I. Octavio García Domínguez (Facultad de Ingeniería de la UNAM); Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro (Investigador del IIUNAM); Moderador: Dr. Héctor Guerrero Bobadilla (Presidente de SMIS). |
14:00-14:15 | Clausura | Invitado especial declarará clausurado el evento. |
Curso 2: Diseño sísmico de estructuras con aislamiento y disipación
Objetivo
Presentar los conceptos fundamentales sobre aislamiento y disipación sísmica. Al finalizar, los asistentes serán capaces de aplicar los conceptos aprendidos en proyectos reales.
Objetivos particulares
- Capacitar a especialistas sobre los conceptos fundamentales de aislamiento y disipación sísmica de estructuras, que le permitan plantear diseños confiables.
- Presentar los sistemas de protección sísmica más comunes y las soluciones que se han dado en algunos proyectos reales.
- Conocer la normatividad mexicana y los estándares internacionales aplicables en la materia.
- Analizar y evaluar sistemas estructurales diversos con el propósito de instruir a los asistentes para que sean capaces de comunicar, con claridad y con la terminología correcta, los aspectos fundamentales de sus proyectos equipados con aislamiento y disipación sísmica.
Dirigido a:
El curso está dirigido a profesionistas involucrados en el diseño sísmico de estructuras (ingenieros estructuristas, arquitectos especialistas en estructuras, académicos, corresponsables de seguridad estructural, directores responsables de obra y estudiantes de posgrado en ingeniería).
Contenido
El programa del curso está dividido en 8 horas de clase. Los temas están propuestos para discutir e integrar los fundamentos del aislamiento y la disipación sísmica de sistemas estructurales diversos, en el contexto de la normatividad mexicana.
Ver aquí el programa del curso 2
Hora | Tema | Descripción |
---|---|---|
7:45-18:00 | Registro de asistentes |
|
Bloque inicial |
||
8:00-8:45 | Inauguración | Instituciones participantes |
8:45-9:00 | Receso 1 |
|
9:00-10:00 | Conferencia Magistral: Acciones de política pública para la reducción del riesgo sísmico en México. | Ing. Enrique Guevara Ortiz (Director General del CENAPRED) |
10:00-10:30 | Receso 2 |
|
Bloque 1: Antes del sismo |
||
10:30-11:00 | Estado de la instrumentación sísmica y sismológica en México contra otras partes del mundo. Tendencias actuales sobre instrumentación sísmica y sismológica. | Dr. Jorge Aguirre González (II-UNAM), Dr. Antonio Uribe Carvajal (CIRES), Dr. Gerardo Suárez Reynoso (IGeof-UNAM), Dr. Juan Manuel Mayoral Villa (II-UNAM). Moderador: Ing. Gilberto Castelán Pescina (CENAPRED) |
11:00-11:30 | Los sismos antesala de preparación de un edificio. Una mirada de SMIE y AMDROC. | Ing. Carlos Tapia Castro (CTC Ingenieros), Ing. Francisco García Jarque (García Jarque Ingenieros) |
11:30-11:50 | Los sismos en la NTC-Cimentaciones. | Dr. Gabriel Auvinet Guichard (II-UNAM) |
11:50-12:15 | Receso 3 |
|
12:15-12:30 | Protocolo de Inspección Postsísmica- Organización en tiempo de paz. | Dr. Moisés Juárez Camarena (II-UNAM-CICM) |
12:30-13:00 | La difusión cultural ante el riesgo de sismos y tsunamis. Experiencias recientes. | M. I. Tomás Sánchez Pérez (CENAPRED) |
13:00-13:30 | Oferta educativa de la Escuela Nacional de Protección Civil en materia de seguridad y evaluación de inmuebles. | Ing. Enrique Bravo Medina (ENAPROC-CENAPRED) |
13:30-14:00 | Planes para revisión post-sismo de edificios: reto organizativo y técnico. | M. I. Leonardo Flores Corona (CENAPRED, Vicepresidente de SMIS) |
14:00-16:00 | Comida |
|
Bloque 2: Durante la emergencia |
||
16:00-16:30 | Operación de sistemas de alerta temprana en México para sismos y tsunamis. | Ing. Juan Manuel Espinoza Aranda (CIRES), Cap. Nav. CG. Miguel Ángel Reyes (Director del Centro de Alertas de Tsunamis de la SEMAR) |
16:30-17:00 | Optimización de procedimientos de respuesta ante sismos relevantes en el SSN. | Dr. Arturo Iglesias Mendoza (IGeof-UNAM) |
17:00-17:30 | Generación de Mapas de intensidad sísmica: Nacionales y Urbanos. | Dr. Leonardo Ramírez Guzmán (II-UNAM) |
17:30-18:00 | Receso 4 |
|
18:00-19:00 | Planes operativos de la atención de la emergencia. | Ing. Oscar Zepeda Ramos (Director Geneal de Protección Civil) |
19:00-19:30 | Aspectos geotécnicos de los sismos de Turquía de febrero de 2023. | Dr. Efraín Ovando Shelley (II-UNAM), Dr. Eduardo Botero Jaramillo (II-UNAM) |
Programa Simposio
-
8:00 PM — 9:30 PMBrindis de bienvenidaSolo asistentes inscritos al simposio y/o a un curso y al simposio
-
8:00 AM — 6:00 PMRegistro de asistentes
-
9:00 AM — 9:15 AMCeremonia de inauguración
-
9:15 AM — 10:15 AMLas normas 2023 de la CDMX, una perspectiva desde la práctica profesionalJavier Alonso García (Alonso y Asociados), Juan Manuel Fuentes García (Quasar) y Fernando Vallejo M. (WSP)
-
10:15 AM — 11:15 AMPrácticas de diseño sísmico en el norte mexicanoJoel Martínez Martínez (MM-Engineers)
-
11:15 AM — 11:30 AMReceso
-
11:30 AM — 12:30 PMPrácticas de diseño sísmico en el occidente mexicanoFederico Alba González (ALBA Proyecto Estructural)
-
12:30 PM — 1:30 PMLas NTC-sismo 2023 de la CDMX, una perspectiva desde la academiaAmador Terán Gilmore (UAM-A), Danny Arroyo (UAM-A) y Mario Ordaz Schroeder (II-UNAM)
-
1:30 PM — 2:00 PMFoto grupal
-
2:00 PM — 3:30 PMComida grupal
-
3:30 PM — 4:15 PMEl proceso de renovación de las NTC en la Ciudad de MéxicoRenato Berrón Ruiz (ISCDF), Raúl Jean Perrilliat (Jean Ingenieros)
-
4:15 PM — 5:15 PMAspectos de interés sobre el Código Modelo Mexicano para el Diseño Sísmico de EdificacionesCoordina: Edgar Tapia Hernández (UAM-A). Panelistas: Juan Manuel Mayoral Villa (II-UNAM), Manuel Jara Díaz (UMSNH), Juan Manuel Fuentes García (Quasar), Héctor Guerrero Bobadilla (II-UNAM)
-
5:15 PM — 6:00 PMNuevas disposiciones para el diseño sísmico de estructuras de concreto reforzado en ChileMatías Hube (Pontificia Universidad Católica de Chile)
-
6:00 PM — 7:00 PMSesión especial. Sismos de TurquíaModera: Dr. Héctor Guerrero Bobadilla (II-UNAM). Panelistas: Dr. Mario E. Rodríguez (II-UNAM), M.I. Juan Manuel Fuentes (Quasar), Dr. Carlos Méndez Galindo (SeismicPS) y Dr. Luis Pinto (Maurer)
-
7:00 PM — 8:00 PMAsamblea de socios SMIS
-
8:00 PM — 10:00 PMEvento cultural
-
9:00 AM — 2:00 PMRegistro de asistentes
-
9:00 AM — 10:00 AMACI CODE-318: Building Code Requirements for Structural Concrete. Current and Future perspectiveAndrew W. Taylor (Presidente del ACI 318)
-
10:00 AM — 11:00 AMPrácticas de diseño sísmico en el sur de MéxicoCoordina: Jorge Aguilar Carboney (UNACH)
-
11:00 AM — 11:15 AMReceso
-
11:15 AM — 12:15 PMRetos de la normatividad sísmica desde la práctica profesionalCoordina: Raúl Jean Perrilliat, Panelistas: Manuel García Álvarez, Sebastián Serrano Vega (SIPSA Ingenieros), Gerardo Corona Carlos (GC Ingeniería) y Carlos Tapia García (CTC Ingenieros)
-
12:15 PM — 1:15 PMIrregularidades estructuralesCoordina: Amador Terán Gilmore (UAM-A), Panelistas: Honorato Carrasco Mahr (CAM-SAM), Marco Mazari Hiriart (FA-UNAM), Carlos Pascal (Pascal Arquitectos), Esteban Astudillo de la Vega (AG2M)
-
1:15 PM — 2:00 PMAislamiento y disipación. Una mirada a la normatividad actualLuis Pinto Carvalho (Maurer)
-
2:00 PM — 2:15 PMClausura
Por favor regístrese según su categoría
Costos para curso
Para acceder a una tarifa de estudiante: deberá mandar por correo junto con su pago la credencial de estudiante vigente o cualquier evidencia que pruebe el estatus de estudiante.
Costos para simposio
Para acceder a una tarifa de estudiante: deberá mandar por correo junto con su pago la credencial de estudiante vigente o cualquier evidencia que pruebe el estatus de estudiante.
Paquete curso y simposio
Para acceder a una tarifa de estudiante: deberá mandar por correo junto con su pago la credencial de estudiante vigente o cualquier evidencia que pruebe el estatus de estudiante.
NOTA: El registro es obligatorio a través de los botones de arriba (Se puede pre-registrar sin pagar en ese momento). Si no desea pagar o no tiene cuenta en Paypal, una vez avanza en su pre-registro, al momento de tener que marcar la opción de pago debe de seleccionar «Depósito o transferencia». Al finalizar su pre-registro le llegará al correo registrado la confirmación de su pedido con los datos bancarios en donde deberá hacer el pago y el correo electrónico al que deberá de mandar ese pago.
Área comercial
El Comité Organizador del Simposio ha decidido realizar este importante evento en un formato presencial.
En este escenario, tenemos a bien extenderle por este medio la más cordial invitación para que su empresa participe como expositor comercial
Para ello, se montará un área específica para la «Expo» de acuerdo con el siguiente plano de ubicación de los stands:

Información importante para DRO's y C/SE
Tanto los cursos como el simposio estarán aprobados como actividad de actualización profesional ante el Instituto para la Seguridad de las Construcciones para Corresponsables en Seguridad Estructural y Directores Responsables de Obra de la Ciudad de México. Por esto, los interesados deberán contar con el 85% de asistencia y obtener una calificación aprobatoria en examen final del curso.
Patrocinadores
Ubicación de la sede del eventoCentro de Convenciones de Puebla, Centro Histórico
