En esta página encontrará por temas la calificación de los trabajos que han sido condicionados, y deberán de cumplir con lo sugerido en el condicionamiento al enviar su artículo en extenso. En breve se les hará llegar la carta correspondiente.

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

I-10Zabdy Enrique Espinoza MedinaMEJORAMIENTO DE LA NOM-016-ASEA Y SU COMPARACIÓN CON LA NOM-026- SESH-2007 PARA LA EXPLORACIÓN PETROLERA REALIZADA EN EL PROYECTO HUELITLI-3DSe invita a los autores a eviar el artículo en extenso considerando lo siguiente: -Indique claramente el objetivo de su trabajo. -Indique el impacto o relevancia de su trabajo a la ingeniería sísmica.
I-11Marco Antonio Ruiz ArcePERIODO FUNDAMENTAL DEL SUELO DE LA CASA SEDE DEL CICEPAC, PUEBLA.El trabajo tiene potencial, sin embargo, no queda claro la utilidad de los resultados. Habla de que ya se han realizado trabajos similares en la misma área, y solo dice que cuentan con una comparación "interesante" de resultados. Sugiero se aclare esto, así como deberán agregar que otra utilidad pueden tener los resultados de este trabajo
I-17Hugo Cruz JiménezVALIDACIÓN DE MODELOS 1D PARA LA CUENCA DE MÉXICO A PARTIR DE LA SIMULACIÓN DE LOS TRENES DE ONDA P Y S USANDO EL MÉTODO DE HASKELLInteresante trabajo, solo se recomienda a los autores tanto para el resumen como para las futuras memorias en extenso, incluir la sección de conclusiones, como se indica en el formato de resumen para el congreso.

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

II-04Juan Luis Caro BecerraVULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS COMUNIDADES DE SAN JUAN Y SAN LUCAS EVANGELISTA, UN DESAFÍO A LA CONSTRUCCIÓN DE MAMPOSTERÍAEl objetivo, metodología y aportación del trabajo no son claros. Asimismo, no se aprecia una relación clara entre el título del trabajo y el resumen.
II-15José Arnaldo Núñez-MatosANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DE AEROGENERADORES COSTA AFUERA EN TAMAULIPAS ANTE EVENTOS SÍSMICOSSe recomienda a los autores tanto para el resumen como para el futuro artículo, los siguiente: 1. Cambiar el nombre del artículo para que refleje mejor su contenido, ya que la confiabilidad de la estructura se calculará tomando en cuenta varias acciones accidentales, no solo el sismo. 2. Indicar las normas de diseño que se considerarán. 3. Estimar la probabilidad de falla que se presentará ante las diversas acciones sísmicas consideradas.
II-23Carlos Ramos MorenoESTUDIO DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE LA CASA SEDE DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEL ESTADO DE PUEBLA A.CEl resumen no se puede aceptar porque es igual al resumen del artículo "Estudio de la vulnerabilidad estructural ante el peligro sísmico, del templo de la soledad", de los mismos autores. Los autores deberán escribir resúmenes diferentes y, en su caso, los artículos deberán ser completamente diferentes para poder ser aceptados.
II-24Carlos Ramos MorenoESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ANTE EL PELIGRO SÍSMICO, DEL TEMPLO DE LA SOLEDADEl resumen no se puede aceptar porque es igual al resumen del artículo "Estudio de la respuesta sísmica de la casa sede del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla A.C.", de los mismos autores. Los autores deberán escribir resúmenes diferentes y, en su caso, los artículos deberán ser completamente diferentes para poder ser aceptados.
II-25Zoila Flor Martínez GarcíaANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE ACELEROGRAMAS PÚBLICOS PARA FINES INGENIERILES DE LAS CIUDADES DE OAXACA, ACAPULCO Y XALAPASe dan las siguientes recomendaciones a los autores, tanto para el resumen como para el futuro artículo: 1. No se encuentra congruencia completa entre los objetivos, el alcance y la metodología. En los objetivos se menciona que se estimarán los periodos de retorno asociados a registros sísmicos de aceleraciones, cuando se debería de estimar estos periodos para los sismos que produjeron dichos registros. En los alcances se menciona que se busca contribuir a la mejora de las metodologías existentes para la elección de acelerogramas para fines de análisis sísmico de edificaciones, lo cual no se mencionó en los objetivos. En la metodología se menciona que se realizará el análisis de las fuentes sísmicas que más contribuyen a la amenaza sísmica de las ciudades estudiadas, lo cual no se menciona en las dos secciones previas.
II-29Javier Francisco Lermo SamaniegoANÁLISIS DE LOS LÍMITES DE LA NUEVA ZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LA CDMXInteresante trabajo, solo se recomienda a los autores, tanto en el resumen como en la futura memoria en extenso, apegarse al orden de las secciones especificado para el documento.
II-34Armando Aguilar MeléndezANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS, ESPECTROS DE RESPUESTAS Y PARÁMETROS DE POTENCIAL DE DAñO, DEL SISMO EN NOTO JAPÓN DEL PRIMERO DE ENERO DEL 2026Se recomienda a los autores lo siguiente tanto para el resumen como para el futuro artículo: 1. Mencionar todos los parámetros de indicación del potencia de daño que usará, ya que la intensidad de arias no es uno de los mejores. 2. Discutir si el grado de daño que sufrieron las estructuras, es consistente con el estimado por los parámetros. 2.

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

IV-02Luis Velasco EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE MARCOS DE ACERO OPTIMIZADOS POR METAHEURÍSTICASEl resumen enviado está alineado con el tema e introduce resultados potencialmente interesantes. Se debe ajustar el autor ya que no aparece en la plataforma, aunque los autores y afiliaciones están en el documento del resumen
IV-13Gelacio Juárez LunaDESARROLLO DE LA SOLUCIÓN CERRADA DE UN ELEMENTO VIGA-COLUMNA MULTICAPA CON MÚLTIPLES ARTICULACIONES PLÁSTICAS EMBEBIDAS1) Se sugiere mejorar la redacción; 2) se incluyen frases confusas como "el elemento desarrollado es libre atoramiento de cortante (SIC)". Sí el artículo es una traducción al español de los artículo indicados en las referencias mediante IA, se debe revisar la traducción por parte de los autores.
IV-16Alejandro Santiago FloresEVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE ACERO EN MÉXICOEl artículo promete una discusión crítica sobre lagunas normativas actuales en el diseño de estructuras de acero, un tema de gran interés técnico y práctico. Sin embargo, no se presenta una metodología explícita. Se recomienda estructurar de una mejor manera el contenido del artículo, debido a que en el resumen presentado no se separan claramente el contexto, objetivos, metodología, observaciones, discusión, y aportaciones.
IV-23Erick de Jesús González QuinteroCOMPARATIVA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS IRREGULARES DE CONCRETO REFORZADO ACORDE A NTC-20231) indicar claramente la edición 2023 de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, en vez de "las Normas Técnicas Complementarias del 2023", 2) cambiar el acrónimo "NTC-2023", 3) Q de define como el factor de comportamiento sísmico, y no como "parámetro sísmico de ductilidad global de la estructura", 4) Notar que las conclusiones del artículo se basan en un sólo caso de estudio.
IV-32Enrique José de León BranIMPACTO TECNICO Y ECONÓMICO DEL REGLAMENTO DE GUATEMALA EN EL IMPULSO DE EDIFICIOS CON SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICAA pesar de que el enfoque principal es Guatemala, el artículo se centra en análisis normativo y técnico de sistemas de protección sísmica, lo cual se alinea con el Tema IV “Análisis, diseño y normatividad sísmica de edificios”. El tema aportará una perspectiva internacional útil al debate sobre el diseño sísmico y su regulación en América Latina. Además, este resumen destaca por abordar tanto el impacto técnico como económico de la normatividad, algo que no suele tratarse de forma conjunta en la literatura. Se menciona que se realiza una comparativa entre dos soluciones estructurales (convencional y con SIPS), por lo cual se recomienda especificar claramente detalles del modelo estructural, del tipo de disipadores de energía empleados, y del tipo de análisis estructural realizado para evaluar el desempeño. Sería deseable una breve mención de la aplicabilidad o comparación con normativas mexicanas para reforzar la relevancia dentro del Congreso.
IV-33José Antonio Pérez OrellanESTIMACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS PARA FUTUROS SISMOS ESPERABLES EN VERACRUZSe recomienda mejorar la redacción para esclarecer las ideas.
IV-37Héctor Guerrero BobadillaEVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS EQUIPADAS CON AISLAMIENTO SÍSMICO DE TIPO DESLIZANTE EN LA CIUDAD DE MÉXICOEl resumen enviado está alineado con el tema e introduce resultados potencialmente interesantes. Se debe ajustar el formato para cumplir con lo establecido en la convocatoria
IV-38Sergio Ernesto Orozco BauteNECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO POR DESEMPEÑO ANTE CARGAS DE VIENTOAtender los siguientes observaciones: No es una investigación acorde al tema IV del congreso, se sugiere tema XII. Objetivo: No se explicita. El texto plantea una problemática (limitaciones del diseño tradicional frente al viento en México) pero no enuncia un propósito de investigación claro. Metodología: No se menciona ningún método de investigación (ej.: simulación numérica, estudios de caso, comparación normativa, etc.). Resultados/conclusiones: No hay hallazgos específicos ni conclusiones derivadas de un estudio. Solo se describe un contexto y una necesidad.
IV-46Angel Emmanuel Ponce JaramilloEVALUACIÓN DE UN EDIFICIO UBICADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE ACUERDO CON LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DE EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES 2023: CASO DE ESTUDIOEs una tema interesante, al tratarse de la aplicación de una norma muy reciente. Sin embargo, hay algunos aspectos que se deben revisar en esta etapa: 1. Aunque se puede inferir no se define un objetivo claro. 2. No hay antecedentes que justifiquen ese caso de estudio, o cual fue el motivo de su elección. 3. No se menciona algún resultado concreto producto del trabajo desarrollado, por lo cual no hay una conclusión clara. 4. Hay que revisar la redacción. 5. No está claro cual será el aporte del trabajo, esto va directamente ligado con el primer punto.
IV-48Daniel Marcelo BajoneroINFLUENCIA DE LA COMPONENTE VERTICAL DEL MOVIMIENTO SÍSMICO EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CÓDIGOS DE DISEÑOEl tema es altamente pertinente y relevante debido a que el análisis de la componente vertical del movimiento sísmico es un asunto poco abordado normativamente y con impacto potencial en el diseño estructural moderno, especialmente en zonas cercanas a fallas activas. Sin embargo, el resumen repite información casi textual dos veces en su estructura; además resulta indispensable mejorar su organización para mayor claridad. No se detallan herramientas de análisis específicas (por ejemplo, criterios de selección de literatura o códigos comparados).

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

V-08Antonio Gascón RamírezREPARACIÓN DE UN PUENTE MEDIANTE AISLAMIENTO SÍSMICO EN MÉXICOSe recomienda seguir el formato dado por la SMIS, tanto para el estilo del resumen como la organización de la información. Se debe organizar conforme a: objetivos de trabajo, alcances, metodología y conclusiones. Falta indicar puntualmente cada una de ellas. Por otro lado, una descripción detallada del puente en estudio no es necesaria. Queda a consideración de los evaluadores el aceptar el artículo una vez que se haya entregado la versión en extenso.
V-09Hector VillanuevaREDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA PREDICCIÓN DEL DISEÑO DE PUENTES DE CONCRETO REFORZADO UBICADOS EN LA CDMXSe invita a los autores a someter el artículo en extenso. En la versión final del artículo se solicita a los autores aclarar si el modelo de RNA hace la predicción de las dimensiones de un puente bajo ciertas condiciones de carga.
V-11Eduardo Reyes NegreteEVALUACIÓN DE DAÑOS POSIBLES EN ESTRIBOS DE PUENTES SEMI-INTEGRALES ANTE EFECTOS SÍSMICOS Y TÉRMICOSEn el resumen se redacta lo que ya se conoce en el comportamiento de puentes semi-integrales e integrales. Se espera revisar el trabajo a texto completo para la influencia de la temperatura en la no linealidad y la carga sísmica.
V-12Héctor A. Sánchez SánchezDISEÑO Y EVALUACIÓN SÍSMICA DE PUENTES DE CONCRETO BASADOS EN DESEMPEÑOEn el resumen no muestra novedad alguna en cuanto el estado del conocimiento del tema. Habrá que revisar el texto completo, en donde se debe notar la contribución del trabajo.

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

VI-09Gabriel Mendoza GarcíaUSO DE APOYOS DE ALTO AMORTIGUAMIENTO EN UN PUENTE EN MORELIA, MICHOACANFalta indicar algunas de las conclusiones más importantes.

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

VII-14Luis A. Robles GaribaldiRECONOCIMIENTOS DE DAÑOS EN CONSTRUCCIONES DE LA ZONA METROPOLITANA DE PUERTO VALLARTA, PROVOCADOS POR LOS SISMOS DEL: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Y 12 DE ENERO DE 2025Verificar la magnitud (Mw) del sismo del 19 de septiembre de 2022. - Se sugiere revisar y reestructurar la redacción del texto para mejorar la claridad, coherencia y precisión del lenguaje, ya que se presentan errores gramaticales, de concordancia y de puntuación que dificultan la comprensión. - Se sugiere organizar el contenido del resumen siguiendo una estructura clara y secuencial: introducción/antecedentes, objetivo del estudio, metodología breve, resultados principales y conclusiones. Esto facilitará su lectura y comprensión. - Se sugiere sustituir la expresión “el historial de recurrencia de sismo en la zona ayuda a liberar energía y evita que sismos fuertes sean muy frecuentes” por una versión más precisa y técnicamente correcta.
VII-17Laura Landa RuizCOMPARACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS LIMITES DE UN PUENTE ANTES Y DESPUÉS DE SER REPARADOCorregir en el título "desplazamientos límites" a "desplazamientos límite". El adjetivo (límite) en singular, califica al nombre en singular o plural (desplazamientos). Por eso sería un error decir "niños dioses".

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

X-07Hugo Hernández BarriosRESPUESTA EÓLICA DE UN PUENTE FLEXIBLE ANTE DIFERENTES TÉCNICAS DE SIMULACIÓN DE RÁFAGASComentarios generales: El tema propuesto encaja con las áreas de interés del congreso en "X. Riesgo estruc-tural ante otros eventos extremos y megadesastres". Los resultados podrían tener relevancia en la práctica profesional del diseño por viento de puentes de gran claro, especialmente en la estandarización y calibración de métodos de simulación de fuerzas debidas al viento turbulento considerando la correlación espacial. Sin embargo, falta una articulación clara del problema a resolver y del objetivo del estudio. Se menciona una deficiencia en los códigos de diseño eólico, pero no se explica cómo los resultados abordan dicha deficiencia. Además, la exposición de los resultados no es lo suficientemente clara. Otra oportunidad de mejora es la redacción del resumen, que presenta errores y podría beneficiarse de una revisión para mejorar su claridad y fluidez. Recomendación: Se recomienda mejorar la redacción, definir con mayor precisión el objetivo y explicar con claridad la contribución de los resultados. De este modo, el artículo no solo demostra-ría su relevancia, sino también su aporte al progreso científico.
X-11Inelva María Báez OrtízDESEMPEÑO Y COSTOS DE UN EDIFICIO DE ACERO LOCALIZADO EN CANCÚN CONSIDERANDO DIVERSOS ESCENARIOS DE CARGA POR VIENTOInteresante investigación, se recomienda presentar de manera detallada la metodología utilizada para el tratamiento de registros históricos de viento, así como de la metodología a utilizar para la revisión por desempeño ante carga de viento.

ID

Primer autor

Título del resumen

Observaciones

XI-03Mauricio Gallego SilvaSOCIEDAD DE SIGLO XXI FRENTE A LOS SISMOSEl resumen es vago y poco definido sobre el tema a abordar, planteándose como la parte inicial de una introducción mas que como un resumen de un trabajo ya avanzado.